viernes, 2 de abril de 2010

Presentación y entrevista

Entrevista realizada al Prof. Priora el día de la presentación de su libro en Misiones.

lunes, 22 de marzo de 2010

Presentación del libro en Misiones

Desde el 25 de marzo y hasta el 5 de abril, aproximadamente, el profesor Priora estará en la provincia de Misiones. Allí realizará actividades de promoción de su libro "La educación: una responsabilidad de todos".

El principal evento será la presentación en la Biblioteca Pública de las Misiones, en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas. El acto tendrá lugar el martes 30 de marzo, desde las 18:00. En esa ocasión, el escritor dará una breve conferencia sobre la situación actual de la educación y habrá disponible ejemplares para la venta.

Cabe señalar que unas semanas después, el autor se presentará en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

martes, 16 de febrero de 2010

"La educación: una responsabilidad de todos": contratapa e índice


INDICE
In memoriam......................................................................................................... 9
Agradecimientos.....................................................................................................13
Introducción............................................................................................................17

PRIMERA PARTE
La educación, una responsabilidad de todos.........................................................23

Capítulo 1: La familia, transmisora de valores.......................................................25
Capítulo 2: Familia-Escuela, una relación imprescindible......................................37
Capítulo 3: Los abuelos como educadores.............................................................45
Capítulo 4: La escuela.............................................................................................51
Capítulo 5: El director.............................................................................................59
Capítulo 6: Los maestros........................................................................................65
Capítulo 7: El Maestro por excelencia....................................................................73
Capítulo 8: La sociedad, la iglesia y el Estado........................................................79

SEGUNDA PARTE
Pasado y presente de la educación argentina........................................................87

Capítulo 9: La educación argentina que fue.........................................................89
Capítulo 10: La universidad..................................................................................111
Capítulo 11: La educación argentina hoy.............................................................125
Capítulo 12: ¿Por qué estamos como estamos?..................................................135
Capítulo 13: ¿Qué aprendimos de República de Cromañón?..............................147
Capítulo 14: La televisión, los video-juegos, la computadora
e Internet ¿Aliados o enemigos?.....................................................151

TERCERA PARTE
El futuro................................................................................................................159

Capítulo 15: Cómo recuperar el liderazgo después de la tragedia......................161
Capítulo 16: Conducción, disciplina y valores......................................................159
Capítulo 17: Una propuesta diferente..................................................................191

Epílogo
¿Cómo comenzó todo?.........................................................................................217

Bibliografía............................................................................................................225
Abreviaturas, siglas y aclaraciones.......................................................................235

FICHA TECNICA
Formato: 22 x 15 cm.
Nº págs.: 240
Cuadros, recuadros,
tablas e ilustraciones: 32
Tapa flexible plastificada con solapas
Tirada: 2.500 ejemplares
Lugar de impresión: Rosario, Imprenta Amalevi
Fecha de edición: Diciembre 2009
Precio de venta al público en Arg. : $ 50

domingo, 14 de febrero de 2010

Lanzamiento de nuevo libro del Profesor Priora

El Lic. Juan Carlos Priora acaba de editar "La educación: una responsabilidad de todos". En él vuelca su experiencia de medio siglo como docente en los niveles medio, superior y universitario.

La obra está dividida en tres secciones: "La educación: una responsabilidad de todos", "Pasado y presente de la educación argentina" y "El futuro".

Esta publicación es de distribución independiente, si desea adquirir un ejemplar, contáctese con el representante más cercano o con el mismo autor.

PARA ADQUIRIR ESTE LIBRO DIRÍJASE A:

Buenos Aires (Capital, Gran Buenos Aires):
Horacio Rizzo: horaciorizzo@ua.org.ar

Bahía Blanca, La Pampa, Prov. Buenos Aires y sur argentino:
Néstor Priora: nestorpriora@hotmail.com

Bahía Blanca:
A. Néstor Priora -Holdich 139 - tel. 0291-4522245
Librería “Inspiración” – España 46

Neuquén capital:
Diana Priora – Fotheringham 271, tel. 0299-4437545

Posadas y Noreste argentino:
Carlos Priora: carlospriora@yahoo.com.ar
Tel.03752-465311

Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Sgo. del Estero, oeste y noroeste argentino
y exterior:
Juan Carlos Priora: priorajc@hotmail.com
Ramos Mejía 251, Tel. 0343-491-0852,
(3103) Libertador San Martín, E. Ríos, Argentina.

jueves, 1 de octubre de 2009

Gira cultural por varias provincias argentinas

Los Prof. Margarita Sharp y Juan Carlos Priora, dictaron cursos, clases y conferencias en Buenos Aires, Bahía Blanca, Villa Regina (Río Negro) y Neuquén Capital. En Buenos Aires el Prof. Priora presentó dos temas: Uno el 22 de agosto sobre “Las relaciones interconfesionales en el marco de la Libertad Religiosa” y otra sobre “Don Francisco Hermógenes Ramos Mexía”, esta última en el monumento histórico nacional “Chacra Los Tapiales” que fuera propiedad del prócer y se encuentra a la vera de la Autopista Tte. Gral. Pablo Ricchieri que conduce al Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

En Bahía Blanca (26.08 al 7.09) el Prof. Priora, auspiciado por el Instituto Adventista Bahiense “Manuel Belgrano” y la supervisión docente de la zona, presentó conferencias públicas sobre “Conducción, disciplina y valores”. También concedió entrevistas en las radios LU 3 y LU 2, como así también participó en el programa televisivo más calificado y visto en la ciudad: “Por Bahía”, que se propala por Canal 9 Telefé. En estas entrevistas abordó la temática : “La educación argentina hoy: diagnóstico y propuestas”. Por su parte, la Prof. Margarita Sharp ofreció charlas a los alumnos de la citada institución sobre la importancia de la lectura. Además, presentó sus dos últimos libros: La amistad en el mundo animal y La vecina que vino de lejos. Este último editado en Perú para el “plan lector” que impulsa el Ministerio de Educación de dicho país, consistente en que cada alumno lea 12 libros al año, uno por mes, incluidos los meses de receso escolar.

En la ciudad rionegrina de Villa Regina (8.09 al 12.09), invitados por el Instituto Adventista “Villa Regina”, y también con la presencia de la supervisora docente realizaron una tarea similar en dicho instituto y también en dos radios FM. Estando en Villa Regina, LU 2 Radio AM de Bahía Blanca, entrevistó telefónicamente al Prof. Priora el 11 de septiembre con motivo del Día del Maestro para el informativo más escuchado, denominado “Panorama”.

En la capital neuquina (14.09 al 19.09), con los auspicios del Instituto Adventista “Juan Bautista Alberdi” y las iglesias Adventistas del lugar, el profesor Priora desarrolló un seminario titulado: “ El darwinismo social: Influencia sobre la política y la economía”. En la emisora AM 1400 “Cumbre” fue entrevistado acerca de la situación de la educación en la Argentina. Al tratar el tema educativo el Prof. Priora anticipó contenidos del libro de su autoría: “La educación, una responsabilidad de todos”,de próxima aparición. Además, dialogó con la Directora de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación de la provincia. La Prof. Margarita Sharp dio charlas a los alumnos acerca de la importancia de la lectura para el desarrollo personal y escolar. También lo hizo para padres. La oportunidad fue aprovechada para hablar sobre nuestra localidad y sus características.-

(Crédito de la imagen: Productora REX)

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA EDUCACIÓN ARGENTINA HOY: Diagnóstico y propuestas

DIAGNÓSTICO

Marcos Aguinis, comienza su reciente libro titulado ¡Pobre Patria Mía!, con esta afirmación:

“Fuimos ricos, cultos, educados y decentes. En unas cuantas décadas nos

convertimos en pobres, mal educados y corruptos. ¡Geniales!” (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2009, p.9)..

Del 5 al 7 de agosto de 2009 se realizó en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, el Tercer Congreso Internacional de Educación, tres colegas, doctores en educación que asistieron me pasaron esta evaluación:

“La semana pasada fuimos con Raúl y el Dr. Fulano a un congreso internacional de educación a Santa Fe. Como siempre, esos eventos soy muy ricos en información. Pero los tres salimos convencidos de que en la educación como en política, la economía y otras áreas, hay una gran confusión. Nadie sabe muy bien a dónde vamos y qué hay que hacer para solucionar lo que le pasa al mundo. Y si ni los educadores tienen una orientación, ¿qué se puede esperar del resto de la población?”.

Por otro lado, escuché a un adolescente reporteado en la TV diciendo:

“Creen que somos delincuentes, que somos inútiles, pero en realidad estamos confundidos. No sabemos para qué estamos, ni qué hacer. Estamos aburridos y no sabemos a dónde vamos. No es que seamos malos, pero no tenemos rumbo”.

La Dra. en educación que me pasó esta evaluación terminó su mensaje con estas palabras:

“Este jovencito, no pudo haber pintado un panorama más claro. Y esa misma sensación tuve luego de haber escuchado a gente muy erudita en su especialidad. Contradicciones, discursos vanos, horas de palabras hilvanadas sintácticamente, pero vacías de significado”.

PROPUESTAS PARA SALIR DEL LABERINTO o IDEAS FUERZA:

  1. ¨Educar al soberano”. (D.F.Sarmiento)
  2. “Gobernar es poblar” (J. B. Alberdi)
  3. “Orden y progreso” (J. A. Roca y la Generación del 80)
  4. “No hay excelencia sin exigencia” (Jaime Barylko)
  5. Pedagogía del esfuerzo y del trabajo
  6. “Sin disciplina, ni a los pájaros les crecen las alas” (Dr. Jaime Barylko)
  7. Derechos acompañados de deberes o responsabilidad
  8. Ascenso por méritos (favorecer la meritocracia)
  9. Acceder a todos los cargos públicos, particularmente de conducción, por currículum, con examen de oposición.
  10. Sí a la exigencia, no al facilismo
  11. Sí a la cooperación solidaria, no al darwinismo social
  12. Sí a los modelos, no a los ídolos
  13. Concientizar a quienes optan por la docencia, que se trata de una vocación, no tan sólo de una profesión. Deberán, pues, ser Maestros, no simples trabajadores de la educación.
  14. Aceptar que la escuela, aunque no debe desentenderse del resto de la realidad social, no es, esencialmente, ni un reformatorio, ni un organismo de contención social, ni un comedor escolar; es un lugar para “aprender a aprender”.
  15. Mirar e imitar a los pueblos socialmente exitosos, no a los ideologizados fracasados
  16. Mirar a los países verdaderamente progresistas (son aquellos en los que todos los habitantes disfrutan de la mayor cantidad de bienes, materiales y culturales) como: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Canadá.
  17. Cambiar la “cultura cromañón” o “boliche”. En éste aspecto, como en otros, la escuela debe hacer contracultura.
  18. Tomar conciencia de que todo ser humano necesita recreación (renovar energías) y no diversión (gastar energías o disipación)
  19. Comprender que la educación, tanto de gestión estatal como privada, son necesarias y complementarias. Ambas deben desarrollar su acción en un marco amplio de pluralismo ideológico, pero seriamente supervisadas para garantizar la calidad.
  20. Puesto que el hombre es una unidad biopsicosocialespiritual indivisible (unidad sellada), la educación de calidad deberá desarrollar, armoniosamente, esas cuatro áreas.
  21. Bregar por una educación que, desde los niveles primarios, pasando por la enseñanza media y concluyendo en los terciarios y universitarios, habiliten para una salida laboral cierta, dando preferencia a las modalidades técnico-industrial, que conduzcan hacia los oficios y la producción
  22. Favorecer las carreras, cortas y largas, que cubran las necesidades reales de cada país, sin descuidar las artes, las ciencias humanas y los valores trascendentes transformadores..
  23. La educación de calidad deberá incluir:
    1. La idoneidad ética y profesional de los funcionarios de todas las jurisdicciones y niveles (ministros, secretarios, subsecretarios, directores, supervisores, personal directivo, docente y auxiliar) que accedan por idoneidad (calidad de persona, formación, trayectoria, méritos, y por concursos de antecedentes y oposición) y no por otras razones. Por supuesto, se respetará la cosmovisión de la institución (de gestión estatal o privada) dentro de la que el docente aspire a prestar sus servicios.
    2. Que los establecimientos cuenten con la estructura edilicia adecuada para cada nivel, o sea con las dependencias y los servicios que hacen a la dignidad del ser humano que los habite (personal y alumnos).
    3. El equipamiento material acorde con el S. XXI.
    4. Repetimos, los servicios de apoyo indispensables: Gabinete de orientación familiar, escolar y psicopedagógico (que incluya orientación para el aprendizaje y orientación prevocacional [ 6º o 7º grados, 3ero. Secundario]; vocacional y laboral [y espiritual para los colegios confesionales]), todos los cargos incluidos en la planta funcional subvencionados; laboratorios de idiomas, de ciencias (contables, naturales, física y química), de computación, aula para las ciencias sociales y talleres para la enseñanza de oficios; gimnasio y auditorio de uso múltiple. Biblioteca con acceso a Internet.

En relación con los docentes, esta es la propuesta:

    • Carrera docente: Se promocionará la educación continua, en servicio o con licencias (bien reglamentadas, año sabático), ofreciéndole al docente actualización, perfeccionamiento y capacitación de calidad y gratuita, no mera acumulación de “cartoncitos” detrás de los cuales no hay una formación sólida. Acceso a los cargos de conducción por concurso de antecedentes y oposición.
    • Remuneración: Acorde con la recuperación del estatus de respeto y dignidad propuesta precedentemente. Se sugiere una especie de “ley del enganche”: O sea que la remuneración esté en relación proporcional –de acuerdo con el cargo desempeñado- con el sueldo del ministro del área o de los legisladores nacionales.
    • Régimen jubilatorio: Considerando la doble carga laboral que tiene un docente (en el aula y en su casa [un docente responsable, que aplica las técnicas más eficientes en su tarea, necesita trabajar en su casa por lo menos el doble de la carga horaria que tiene fuera de la casa]) y el desgaste psicofísico que esa profesión conlleva, se propone que la jubilación opcional sea con 25 años de servicios, sin límite de edad, con el 82% móvil de remuneración, y obligatoria a partir de los 30 años o más de servicios, con 60 años de edad (para los varones, menos para las mujeres), con el 85% móvil.

Con estas ideas fuerza llevadas a la acción y acompañados por todos los sectores de la sociedad: Familia, escuela, dirigencia de todos los sectores (incluida la sindical), el Estado y la Iglesia, estaremos en condiciones de recuperar a la Argentina del Primer Centenario e incluso mejorarla.

Cuando Domingo Faustino Sarmiento asumió como presidente de los argentinos (octubre 1868), lo primero que hizo fue levantar un censo (1869) para saber cómo estábamos. Ese censo arrojó los siguientes resultados: 82% de la población era analfabeta y el 79% no sabía escribir. El nivel cultural de los inmigrantes era similar. ¿Qué hizo Sarmiento, ocultó las cifras, las disimuló? NO, se puso a trabajar. Cuando asumió la presidencia había 1.082 escuelas, cuando terminó el mandato, 1.816; el alumnado primario pasó de 30.000 a 100.000 niños escolarizados. Los docentes de 1.778 a 2.768.

Cuando la Argentina se integró en 1861, después de Pavón, estaba casi todo por hacer, pero los tres primeros presidentes y luego los presidentes positivistas de la Generación del 80, lo hicieron, posicionando a la Argentina como la primera nación en Latinoamérica, la 3ª en educación y cultura en el mundo y séptima potencia mundial. Esa fue la Argentina del Primer Centenario (1910). Nos admiraban en Europa: Vicente Blasco Ibáñez (Español): Argentina y sus grandezas. George Clemenceau (francés): La Argentina del Centenario. También en América: José Vasconcelos, mexicano (La raza cósmica), Juan José Arévalo, guatemalteco (La Argentina que yo viví), James R. Scobie, EE.UU.(Buenos Aires del centro a los barrios), Rubén Darío (nicaragüense, con su “Canto a la Argentina”), etc.¡Por supuesto que había asimetrías y exclusión! Y hoy, ¿no las hay? Entonces había pobreza, hoy también hay pobreza, pero además, indigencia, miseria y exclusión extremas. Con un agregado: hoy no estamos ni primeros, ni terceros, ni séptimos, sencillamente NO EXISTIMOS PARA EL MUNDO DESARROLLADO.